Participación escolar
Es importante tener en cuenta que la participación escolar por parte de los padres es un derecho básico, debemos insistir en que sea ejercido por las familias. Se trata de un medio de comunicación entre familias y centro educativo necesario para el buen funcionamiento de este.
Ese medio de comunicación entre familias y centro educativo se centra en diversos proyectos comunes como son: la educación de los hijos, la participación de los padres en eventos del centro, el control del progreso académico de los hijos, en definitiva, no delegar en la escuela la educación que se debe dar en casa.
Desde otro punto de vista, podemos diferenciar los siguientes tipos de participación:
- Participación informativa: comunicación entre centro y familias.
- Participación consultiva: padres formando parte de los órganos de gobierno del centro.
- Participación decisoria: padres toman decisiones en cuanto a los criterios de enseñanza.
- Participación evaluativa: padres toman parte en los criterios de evaluación.
- Participación educativa: padres toman parte en la educación en general de los hijos.
En España la relación entre los padres y los centros sigue siendo muy tradicional, es decir, cada uno ocupa su rol y la interacción es mínima. Sin embargo, con el paso de los años, se observa una evolución hacia el aumento de esa relación. En cuanto a Europa en general, cabe destacar que los Consejos del Centro toman parte en muchas decisiones relativas a la organización pero no en el contenido, métodos de enseñanza o contratación de profesores.
Para aumentar la colaboración entre padres y profesores se necesitan crear estructuras destinadas a ello.
Pero esa participación no solo se reduce a la presencia de los padre en los órganos específicos del centro, sino también al derecho a la elección del centro (los hijos pueden recibir la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones), los servicios extraescolares, el apoyo académico en el entorno familiar...
A medida que se avanza en los niveles educativos, la participación familiar se diversifica, por ejemplo, en infantil no se tiene en cuenta el rendimiento de los alumnos pero sí en primaria y mucho más en secundaria.
De acuerdo a los informes PISA 2012 la participación familiar (apoyo educativo, actividades en familia...) tendría una influencia positiva sobre los resultados de los hijos por ejemplo en matemáticas.
Tras este breve resumen sobre la participación escolar, solo queda decir que en mi opinión está clara la importancia de la preocupación de los padres por la vida escolar de los hijos, pero no sólo eso, sino que tienen que tomar parte activamente en ésta.
El nivel socioeconómico de las familias también va a ser un factor determinante a la hora de inmiscuirse más o menos en los aspectos escolares. Por ello, entre todos, debemos intentar romper esa barrera que separa la escuela de la vida cotidiana, para conseguir así que los niños y los no tan niños, vean su educación como algo necesario y con una continuidad fuera del aula.

No hay comentarios:
Publicar un comentario