miércoles, 18 de noviembre de 2015

Objeto que me identifique

Objeto que me identifica




Como objeto que me identifica escogí una agenda, ya que soy una persona muy organizada y bastante planificadora a la que le gusta tener todo bajo control, o al menos lo máximo posible.

Tengo que reconocer que en ocasiones me enfado o me molesto cuando las cosas no salen como yo tenía pensado en mi mente. 

Pero creo que es una buena característica para ser profesora ya que el orden y la planificación es necesaria, no sólo para llevar las cosas al día, sino también para que los alumnos no se lleven sorpresas inesperadas en cuanto a materias o evaluaciones.






lunes, 16 de noviembre de 2015

Los niños del coro

Los niños del coro

He elegido hacer una nueva entrada sobre esta película ya que creo que es lo suficientemente conocida como para que todo el mundo la haya visto, pero quizá de esta manera podamos enfocarla desde un punto de vista diferente.

En cuanto a las categorías que propone O. Fullat, yo la englobaría dentro de "pedagogía activa". Pese a la época en la que está situada y la educación tan estricta que se daba en ese momento, todos aquellos que conozcan la película estarán de acuerdo conmigo en que la forma de actuar que tiene el profesor de estos chicos, no es ni más ni menos que buscar una manera de llamar su atención y de conseguir que sientan verdadera pasión por lo que hacen.

En este caso lo que este profesor en paro consigue encontrar para atraer a los alumnos es la música, de esta manera son ellos mismos los que se encuentran suficientemente motivados como para querer seguir aprendiendo, centrando así la figura de los alumnos y de sus preferencias por encima de todo lo demás.

Sinopsis:

En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.


Sin más que decir, invito a todo aquél que no haya visto esta película a que lo haga, ya que seguro que os encantará.

Tesis de Xesús Jares



Tesis de Xesús Jares

Tras ver el vídeo recomendado sobre esta tesis voy a hacer un resumen de lo que ahí expone y posteriormente daré mi opinión al respecto.

Xesús Jares resalta el concepto de "conflicto" como una herramienta para la enseñanza, es decir que se puede aprender por medio de los conflictos. Todos identificamos éste término como algo negativo, sin embargo una persona que resuelve un conflicto de manera eficaz, habrá aprendido como actuar en situaciones similares.

En el vídeo también señala que el hecho de que la educación no se de solo en la escuela, el un hecho que puede generar conflicto. Incide sobre la posibilidad de utilizar los conflictos como formas de enseñanza por parte de los profesores.

Es fundamental crear grupo en el aula para que se pueda dar una buena convivencia. Se debe favorecer la tolerancia y el aprendizaje.

En mi opinión se trata de un vídeo muy interesante ya que nos da algunas claves sobre cómo utilizar los conflictos o problemas que se plantean diariamente desde un punto de vista educativo. Pienso que es algo que debería ponerse en práctica lo antes posible porque asegura un clima de respeto y bien estar hacia toda la clase.



sábado, 14 de noviembre de 2015

Un tutor ideal

Un tutor ideal

En este post, voy a resaltar las características que debe tener una persona para ser un buen tutor:
  • Vocación
  • Experiencia
  • Igualitario
  • Saber escuchar
  • Empático
  • Orientador
  • Observador
  • Equilibrado
  • Competente
  • Líder
  • Amable
  • Respetuoso
  • Resolutivo
  • Mente abierta
  • Abierto a nuevas ideas
  • Colaborador
Y podría seguir con un sinfín de características, pero creo que quedan resumidas las más reseñables.

Gráfica de Estilo Docente

Tras realizar el cuestionario que nos plantearon, mi resultado es el gráfico que se puede ver en la imagen superior.

He añadido las palabras claves para poderlo interpretar, como se puede ver la característica de misionero es la que sobresale, mientras que desertor y benevolente se quedan atrás.

Creo que en general me encuentro en un punto intermedio en cuanto a las características y eso puede aprovecharse muy bien para ser una buena profesora. 

Las normas de mi clase

Las normas de mi clase

En este caso voy a plantear las normas que considero necesarias para el buen funcionamiento de una clase, jugando el papel del tutor de dicha aula. 

Personalmente creo que pese a que algunas de las normas son básicas y fundamentales, deben decidirse en consenso con todos los alumnos, por ello voy a dividir mis normas en normas de convivencia elementales y normas adicionales.

Normas de convivencia elementales
  1. Respeto al profesor y a los demás alumnos (a la hora de hablar y de actuar)
  2. Limpieza personal y del aula (dejar las cosas como se encuentran)
  3. Pedir las cosas con educación
  4. Llegar a clase puntualmente
Normas adicionales
  1. Ir a clase aseado
  2. Vestir de manera adecuada al lugar en el que estamos
  3. No comer en clase
  4. Sentarse bien en la silla
  5. Mantener el orden en los grupos de trabajo
  6. Tener cuidado cada uno de nuestras cosas y de las comunes
  7. No usar el móvil en clase
  8. Arriesgarse a preguntar en clase
  9. Participar en las clases para que sean más amenas
  10. Esforzarse por dar lo mejor de uno mismo
Las normas adicionales son tan importantes como las elementales pero quizá puedan llegar a ser algo controvertidas, es por ello que se debe llegar a un acuerdo de lo que quieren decir exactamente. Por ejemplo, no comer en clase puede significar no comer gusanitos pero sí chicle o vestir de manera adecuada puede significar ir en uniforme o no en función del colegio. La norma nº7 (no usar en móvil en clase) debe ser explicada ya que si no de nada sirve exponerla en un cartel, se trata de atender en clase y no de estar al móvil, lo que no quita que en un momento dado lo usen para algo específico. Buscamos una clase normal y fluida no una educación militar.

A mayores se sumarían las normas de cualquier establecimiento como por ejemplo no fumar, no insultarse o pegarse, no tener comportamientos discriminatorios...

viernes, 13 de noviembre de 2015

Comentarios en otros blogs

Comentarios en otros blogs


En este caso esta entrada es para dejar constancia de los comentarios que he publicado en los blogs de otros compañeros.
Me voy a permitir dar mi opinión a cerca del módulo genérico, pero no en cuanto a las asignaturas, sino a los compañeros. Creo que a todos nos da pena que se acabe justo cuando empezábamos a conocernos, pero estoy segura de que nos seguiremos viendo y que algunas de las amistades que se han creado en un mes escaso de "convivencia" serán para siempre.

Los blogs en los que he dejado mi huella son:
  • Virginia Díez- Pulso al fracaso
  • Raquel Dueñas- Estilo del docente
  • Oscar Fuente- Mi tutor ideal
  • Jose Estébanez- Las normas de mi clase
  • Mayumi Tsukada- Orientared

Comunidades de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a dos puntos principales:
  • Superación del fracaso escolar
  • Eliminación de conflictos
Va dirigido a centros de primaria y secundaria, se trata de logar la utopía en la que todo el mundo quiera ir a la escuela y nadie quede marginado.

Aprendizaje y diálogo

Paulo Freire (pedagogo) desarrolló una perspectiva dialógica en la educación en los años 70. Ese diálogo incluye a toda la comunidad porque se parte de la idea de que todo el entorno del niño influye en el aprendizaje.
Habermas demuestra que todas las personas son capaces de comunicarse y generar acciones.
Para la generación de un aprendizaje dialógico debe darse:
  1. Diálogo igualitario
  2. Inteligencia cultural
  3. Transformación
  4. Dimensión de sentido
  5. Creación de sentido
  6. Solidaridad
  7. Igualdad de diferencias
Transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje

En España ya hay varias escuelas de primaria que se están transformando en comunidades de aprendizaje. Las fases de la transformación son las siguientes:
  • Sensibilización; sesiones de unas 30h en las que se reflexiona con el claustro.
  • El sueño; De un mes a un año, es elaborado por todos los sectores que quieran implicarse. "Que el aprendizaje que queremos para nuestras hijas e hijos esté al alcance de todas las niñas y niños".
Los grupos interactivos

El aprendizaje del alumnado depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula. La coordinación de los diferentes agentes de aprendizaje aumenta el rendimiento.

El planteamiento de los grupos interactivos es totalmente contrario al que conocemos, cuando no se puede con un alumno en lugar de pedir que se saque del centro, se pide ayuda para que entren más personas en el aula.

La participación de las familias

Otra de las prioridades es la formación de familias y familiares. En la sociedad actual, el aprendizaje depende cada vez menos de los que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en las aulas, en la calles y en la cocina.

En mi opinión estos proyectos son muy interesantes ya que brindan la oportunidad de relacionar la vida escolar con la cotidiana, haciendo de la escuela un lugar mucho más atractivo. Creo que la atención a la diversidad y a minimizar las diferencias sociales son uno de los puntos más importantes a la hora de preparar a los niños para enfrentarse a la vida que les espera fuera de los muros de la escuela.



Para aquellos que quieran saber un poquito más sobre este tema, dejo un link en el que pueden leer una "versión extendida" de lo que he planteado aquí.







domingo, 8 de noviembre de 2015

Pregunta de examen

Pregunta de examen



En esta nueva entrada del blog, voy a proponer una pregunta para el examen que creo que es asequible para todos y demuestra que hemos entendido parte de la asignatura.










Pregunta: ¿Qué es el currículo y para qué sirve?

Respuesta: 
  • Currículo: Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
  • Sirve para conseguir un doble objetivo, por un lado asegurar una formación común y por otro asegura la validez de los títulos en toda España.

Como se puede ver es una pregunta corta y bastante condensada.

Orientación educativa

Orientación educativa

Tras visitar la página web de orientared he decidido hacer un comentario sobre uno de los ficheros disponibles para descargar.

En esta página encontramos gran variedad de material orientativo para la educación y yo particularmente he elegido un texto que orienta a los padres de hijos adolescentes en cuanto a esa etapa complicada y, en ocasiones, problemática.


En primer lugar, el documento transmite un mensaje esperanzados a esos padres que se encuentran en una posición complicada. Les alienta a que sigan adelante y a que consideren normales muchos de los comportamientos de sus hijos, pero, al mismo tiempo, les anima a permanecer atentos ante otros comportamientos que pueden desencadenar problemas mayores.

En general la adolescencia es una época complicada en la que las personas buscan sentirse independientes sin dejar de depender en muchas ocasiones de sus padres. Ya no necesitan tantas manifestaciones de afecto por parte de los progenitores, sino una combinación de éstas con el diálogo y la explicación de los problemas que pueden surgir de sus comportamientos.

El documento da una serie de pautas a los padres en cuanto a cómo comportarse ante ciertas situaciones, que seguro se darán en sus hogares. 

Desde mi punto de vista el problema que todo esto plantea es que cuando te enfrentas a la situación realmente, no paras y analizas lo que está pasando, sino que reaccionas de manera impulsiva y eso, en muchas ocasiones, es contraproducente.

Uno de los puntos que más me ha llamado la atención es aquel en el que se refleja que si tienes varios hijos debes de fijarles normas comunes, pero actuar en consecuencia de cómo sea cada uno. Es algo a tener en cuenta, tendemos a medir a todos con el mismo rasero y en ese punto estamos cometiendo un claro error. Cada persona es un mundo, todos lo sabemos, pero no debemos dejar de pensar en ello a la hora de exigir o recompensar por determinadas acciones.

Esta página web me parece una gran idea como punto de apoyo y como lugar en el que compartir las experiencias vividas, con el fin de que otros puedan utilizarlas y evitarse así algunos de los malos tragos por los que les tocaría pasar.

Pienso que estar informado siempre es positivo, y cuanto más variada sea esa información, mejor preparados estaremos para lo que esté por llegar.

Participación escolar

Participación escolar

Es importante tener en cuenta que la participación escolar por parte de los padres es un derecho básico, debemos insistir en que sea ejercido por las familias. Se trata de un medio de comunicación entre familias y centro educativo necesario para el buen funcionamiento de este.

Ese medio de comunicación entre familias y centro educativo se centra en diversos proyectos comunes como son: la educación de los hijos, la participación de los padres en eventos del centro, el control del progreso académico de los hijos, en definitiva, no delegar en la escuela la educación que se debe dar en casa.

Desde otro punto de vista, podemos diferenciar los siguientes tipos de participación:
  • Participación informativa: comunicación entre centro y familias.
  • Participación consultiva: padres formando parte de los órganos de gobierno del centro.
  • Participación decisoria: padres toman decisiones en cuanto a los criterios de enseñanza.
  • Participación evaluativa: padres toman parte en los criterios de evaluación.
  • Participación educativa: padres toman parte en la educación en general de los hijos.

En España la relación entre los padres y los centros sigue siendo muy tradicional, es decir, cada uno ocupa su rol y la interacción es mínima. Sin embargo, con el paso de los años, se observa una evolución hacia el aumento de esa relación. En cuanto a Europa en general, cabe destacar que los Consejos del Centro toman parte en muchas decisiones relativas a la organización pero no en el contenido, métodos de enseñanza o contratación de profesores.

Para aumentar la colaboración entre padres y profesores se necesitan crear estructuras destinadas a ello. 

Pero esa participación no solo se reduce a la presencia de los padre en los órganos específicos del centro, sino también al derecho a la elección del centro (los hijos pueden recibir la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones), los servicios extraescolares, el apoyo académico en el entorno familiar...

A medida que se avanza en los niveles educativos, la participación familiar  se diversifica, por ejemplo, en infantil no se tiene en cuenta el rendimiento de los alumnos pero sí en primaria y mucho más en secundaria.

De acuerdo a los informes PISA 2012 la participación familiar (apoyo educativo, actividades en familia...) tendría una influencia positiva sobre los resultados de los hijos por ejemplo en matemáticas.

Tras este breve resumen sobre la participación escolar, solo queda decir que en mi opinión está clara la importancia de la preocupación de los padres por la vida escolar de los hijos, pero no sólo eso, sino que tienen que tomar parte activamente en ésta.

El nivel socioeconómico de las familias también va a ser un factor determinante a la hora de inmiscuirse más o menos en los aspectos escolares. Por ello, entre todos, debemos intentar romper esa barrera que separa la escuela de la vida cotidiana, para conseguir así que los niños y los no tan niños, vean su educación como algo necesario y con una continuidad fuera del aula.


Proyecto educativo

Proyecto educativo


Para esta nueva entrada del blog me he basado en el colegio Compañía de María "La Enseñanza", ya que es el centro en el que estudié y con el que me siento más identificada.

En cuanto a su proyecto educativo podemos destacar algunos puntos de especial importancia a mi parecer. Debido a que se trata de un centro religioso, todo su proyecto educativo se basa en el evangelio, pero no por ello deja de tener algunos objetivos muy interesantes.





  • Una educación de calidad
  • Solidaridad
  • Educación que va más allá del aula y de lo establecido
  • "Formación de cabezas bien hechas más que bien llenas"
  • "Educar en la vida y para la vida"
La Compañía de María lleva existiendo más de 400 años y se extiende a lo largo de cuatro continentes (América, Europa, Asia y África), es algo a destacar ya que el proyecto educativo es común a todos sus centros, con esto quiero decir que es muy interesante tratar de educar de la misma manera en diferentes partes del mundo.

A este proyecto educativo le acompañan dos fiestas (La niña María y Santa Juana de Lestonac), cada una recuerda un hecho en concreto pero en general sirven para acercar a los unos y a los otros y poder reunir alumnos y profesores en un día de celebración.

Retomando los puntos que, según mi opinión, son más importantes, vemos que una educación de calidad es necesaria, la solidaridad quizá tenga más que ver con el carácter religioso del centro, la educación que va más allá del aula estaría directamente relacionado con educar en la vida y para la vida, se refiere a formar a los alumnos para que sean ciudadanos de provecho con una moral clara y correcta y creo que todos los puntos se pueden definir con formación de cabezas bien hechas más que bien llenas.

A parte de estos puntos hay otros muchos que resaltan la integración de alumnos extranjeros, las innovaciones tecnológicas, la relación casi familiar entre alumnos y profesores...

En relación con su reglamento de régimen interior, creo que se compaginan perfectamente y no sólo eso, sino que los profesores de estos centros dedican gran parte de su tiempo en cumplir los objetivos aquí determinados.


En resumen, creo que tanto el proyecto educativo con el reglamento de régimen interior de éste centro se complementan adecuadamente y lo que en estos documentos se expone se trata de llevar a cabo por todo el personal del centro.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Mi experiencia ante la acción tutorial

La acción tutorial

Estaréis todos de acuerdo conmigo en que haciendo un repaso de nuestra vida escolar, siempre hay algún profesor que resalta, por unas cosas u otras. Pues bien, en mi caso me remonto a 2ºESO donde mi tutora, Carmen Calvo, y también profesora de matemáticas, es esa persona que me viene a la mente.

Teniendo en cuenta que la edad de ese curso son unos 13 años, empieza la parte más dura de la adolescencia, con todos los cambios y la revolución de hormonas. Puede parecer difícil mantener a un grupo unido y sin diferencias, pues ella lo consiguió. He decidido compartir en esta entrada dos fotos personales de ese curso en las que se puede apreciar que lo que digo es cierto. 

En la primera foto aparecemos sólo los alumnos con unas latas de coca cola por una promoción que hicieron en el colegio. Como se puede ver, estamos todos juntos y felices, sólo hay que mirarnos para comprobarlo.


Esta profesora consiguió hacernos entender  ciertas normas de convivencia, y pese a que era muy estricta, todos le cogimos mucho cariño. Ésto llega hasta tal punto que al acabar el curso le hicimos un regalo, y ella también a nosotros. Nos regaló un CD con fotos de las excursiones y de momentos reseñables de ese curso inolvidable.

Realmente pienso que es una persona con vocación auténtica por la enseñanza y que consigue llegar a los alumnos de una manera especial. Sin duda me gustaría poder llegar alguna vez a significar lo mismo para mis alumnos.

En esta segunda foto también aparece ella, situada en el medio de la clase, como uno más. Todos estuvimos de acuerdo en que habría sido un gran regalo poder tenerla como tutora en el siguiente curso, finalmente no pudo ser, es por ello que la guardamos con tan buen recuerdo y con tristeza porque sólo pudimos disfrutarlo durante un año. Gracias a ella la clase permaneció unida por los cursos siguientes y eso es algo que nunca podremos agradecerle lo suficiente.

¡Gracias Carmen!


domingo, 1 de noviembre de 2015

La educación desde casa

Educar en casa

Tiempo atrás la educación en la escuela era solo privilegio de unos pocos. La mayoría recibían los conocimientos por parte de sus padres, unos mejor y otros peor. Poco a poco se fue llegando a lo que hoy en día conocemos como educación obligatoria.

Hoy en día sigue en pie la controversia entre si educar en casa tiene algunas ventajas frente a hacerlo en un centro (escuela).
Podemos ver un documental sobre una familia vallisoletana que cree en la educación en casa como el mejor medio para que sus hijos alcancen las competencias necesarias para la vida.

Bien es cierto que en la educación en casa, mucho más que en la escuela, el sistema es mucho más individualizado, consiguiendo así explotar al máximo las capacidades de cada niño, al ser posible una educación totalmente a su ritmo.

En el documental, somos testigos de la gran variedad de asignaturas que aprenden estos niños y algunas formas de enseñarlas que sería la envidia de cualquier institución. 

Sin embargo, cuando esta familia quiera demostrar que su educación es competente, sus niños deben someterse a exámenes oficiales.

En mi opinión, pese a las ventajas que pueda ofrecer una educación particularizada y una infinitud de medios para llevarla a cabo, la educación en casa no va a poder superar la barrera de la socialización con otros alumnos.
Creo que en la escuela no sólo se transmiten conocimientos sino que se crean personas, y para ello es necesario su interacción con los iguales. Sin esta interacción, pese a que la adquisición de conocimientos sea mayor, habrá un déficit en la personalidad del sujeto en cuestión.

La escuela es un medio para conocer e identificar a otras personas, es una puesta en contacto continua de unos alumnos con otros, es un lugar en el que cooperar hacia objetivos comunes y eso es algo que no podemos perder.

A modo de resumen, opino que para que la educación sea efectiva, es en parte necesaria la relación de unos alumnos con otros, por otro lado pienso que la participación de los padres en la educación de los hijos es fundamental, y que todos deberían intentar ampliar lo visto en la escuela desde casa, con nuevos métodos innovadores que permitan hacer de los conocimientos adquiridos una herramienta para la vida.


Pulso al Fracaso


Pulso al Fracaso

La primera sensación que he tenido al ver el documental emitido por "Documentos TV" el 16 de Enero de 2010 titulado "Pulso al Fracaso" es de decepción o incuso tristeza.

Cuando pensamos en ser docentes, formamos en nuestra mente una imagen de el centro ideal con el aula ideal en el que queremos trabajar y seguro que en ese aula no existen alumnos como los que protagonizan este documental. Es una pena que los factores externos (familia, bandas, delincuencia...) hagan que alumnos potencialmente buenos "pierdan" su adolescencia estando envueltos es una espiral de descontrol y pasotismo absoluto.

Lo ideal sería que los adolescentes no tuvieran que pasar por situaciones tan complicadas como las que probablemente han vivido los protagonistas del vídeo, hasta verse en la tesitura de no saber qué hacer con sus vidas.
Desgraciadamente la realidad es otra, existen muchísimos casos en los que la dureza de la vida de muchos adolescentes acaba con sus posibilidades de estudio.

La existencia de centros en los que se trata de dar una segunda oportunidad a estos chicos es indudablemente esencial. El enfoque desde un punto de vista más pedagógico que académico es totalmente lógico, ya que una vez se consiga que estos adolescentes se preocupen por su propio futuro, respeten unas normas de convivencia mínimas y entiendan la importancia de su formación, serán ellos mismos los que busquen las formas de continuar aprendiendo, más específicamente en función de sus gustos.

El gran problema es que en muchos casos no está en su mano el decidir continuar estudiando. Hay muchos casos en los que su situación familiar les impide siquiera plantearse una educación.

Las personas que trabajan en estos centros, desde mi punto de vista, son verdaderos héroes, no sólo por la manera en la que consiguen llegar a estos chicos sino por su fortaleza al no darse por vencidos como previamente han hecho otros muchos.

Como comentaba al principio de esta entrada del blog, creo que la idea que todos tenemos no es la de trabajar en un centro así, sin embargo, tras haber visto el vídeo, pienso que la satisfacción y el enriquecimiento que sacas de ver cómo adolescentes que en un principio parecían no tener posibilidades las van adquiriendo, debe ser insuperable. Por ello creo que es importante reconocer el valor de estos centros y la necesidad de su expansión para ayudar a todos los chicos que se encuentran en un estado desfavorable a encontrar por fin su camino en la vida.





Las distintas leyes educativas

Las distintas leyes educativas

Para comenzar con esta nueva entrada voy a resumir los puntos más relevantes de la LODE en cuanto a los centros concertados, después repasaré algunos detalles sobre la LOE y, por último, compararé la LOMCE con las dos anteriores.

La LODE y los centros concertados:

Ésta ley fue aprobada el 3 de Julio de 1985, en ella se establece un régimen de conciertos a través del cual se materializa el sostenimiento público de los centros privados concertados que, juntos con los públicos, contribuyen a hacer eficaz el derecho a la educación gratuita.

Se establecerá un régimen de conciertos al que podrán acogerse aquellos centros privados que, en orden a la prestación de un servicio público de la educación en los términos previstos en esta ley, impartan la educación básica y reúnan los requisitos previstos.

 Los centros concertados estarán dotados de los siguientes órganos de gobierno:

  • Director
    • Dirigir y coordinar las actividades educativas del centro de acuerdo con las disposiciones vigentes.
    • Ejercer la jefatura del personal docente.
    • Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos los órganos colegiados del centro.
    • Etc.
  • Consejo escolar del centro
    • Formado por
      • Director
      • Tres representantes del titular del centro
      • Cuatro representantes de los profesores
      • Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos
      • Dos representantes de los alumnos, a partir del ciclo superior de la educación general básica
      • Un representante del personal de administración y servicios
    • Funciones
      • Intervenir en la designación y cese del director del centro
      • Intervenir en la selección y despido del profesorado del centro
      • Garantizar el cumplimiento de las normas generales sobre la admisión de alumnos
      • Etc.
  • Claustro de profesores

En este punto voy a comentar de forma resumida los artículos establecidos por la LOE.

La LOE y sus principales innovaciones:

Aprobada el 4 de Mayo de 2006.

  • Escolarización equilibrada: Se pretende apoyar a los alumnos con necesidades específicas para que puedan recibir una educación buena y de calidad.
  • Religión católica: De oferta obligatoria en los centros y voluntaria para los alumnos.
  • Repetición: Los alumnos podrán repetir una vez en primaria y dos en ESO, en ESO promocionarán con dos suspensos o tres si se considera oportuno.
  • Planes de refuerzo y diversificación curricular: Habrá planes específicos de apoyo para los alumnos. Diversificación curricular es un programa para reforzar materias básicas en aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado.
  • Acceso a la Universidad: Se elimina la reválida, se accederá a través de una única prueba homologada que crean conjuntamente las universidades y los centros de secundaria.
  • Profesorado: Prevé aumentar la formación permanente de los profesores, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de la actualización de los conocimientos en lenguas extranjeras.
Por último haré una pequeña reseña sobre los cambios más significativos que introduce la LOMCE.

La LOMCE y sus cambios:

Aprobada el 28 de Noviembre de 2013 (conflictos en torno a los votos que permitieron su aprobación). Otra de las controversias es la prácticamente inexistencia de tiempo desde su aprobación hasta su aplicación.

Principales cambios que introduce:
  • Definición y elementos del currículo
  • Tipología de asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica)
  • Evaluaciones externas
  • Potenciación de las TIC
  • Atención a la diversidad (se incluye)
  • Dirección de centros (se añade como requisito la certificación previa mediante un curso)
La implantación de todos estos cambios supone un estado de desconcierto para los profesores padres y alumnos. Tras esta pequeña evaluación de tres leyes de educación creo que es necesario plantearse la necesidad de esperar a que una ley lleve el suficiente tiempo en vigencia como para poder evaluar su efectividad.

Resultado de imagen de lomce mafalda
http://vientosur.info/spip.php?article9421